jueves, 31 de marzo de 2011

Las zonas geográficas más importantes


  • El estuario del Río Higuamo
  • El balneario La Fuente de Oro
  • Las Cuevas de las Maravillas.

Estos lugares constituyen además de zona geográficas lugares de recreación adjunto de la zona turística de Juan Dolio y Los Guayacanes con sus hermosas playas.
En la arquitectura San pedro de Macorís se distinguió por sus edificios construidos a finales del siglo XIX y Principios del siglo XX, destacándose:

  • La Catedral San Pedro Apóstol
  • El Club 2 de Julio
  • El Edificio Armenteros
  • Edificio Morey
  • El Hospital Carl T. George
  • La Universidad Central del Este
  • La Cámara de Comercio
  • Liceo José Joaquín Perez.
  • Fermoselle
  • La Gobernacion
  • El Palacio del Ayuntamiento Municipal.
  • Bibliografía:http://www.wikidominicana.edu.do/wiki/Municipio_San_Pedro_de_Macor%C3%ADs#Las_zonas_geogr.C3.A1ficas_m.C3.A1s_importantes

Historia


Fundación

Los orígenes del Macorís del Este se remontan desde los tiempos prehistóricos, hasta el siglo XIX, según relato del ilustre dominicano Antonio Sánchez Valverde en su "Idea del valor de la Isla Española", donde narra en términos poéticos, la bondad de su ubicación y recursos naturales.
Macorís es un vocablo de origen aborigen y no hay definición exacta de su significado; era parte del cacicazgo de Higuey o Hicayuagua, en la primera época colonial se conservó sin grandes cambios relevantes.
Se considera que los primeros habitantes de esta comunidad llegaron en dos pequeños veleros o goletas, que fueron El Tailse perteneciente al Sr. Miguel Ageta de Nacionalidad Mexicana y el Canuya, propiedad del Sr. Ramón González.
Entre los emigrantes que llegaron a esta comunidad podemos mencionar a la señora Matilde Larancuent de Martinica, José Bernardino de Jamaica, Valentín Rodríguez, Vicente y Carlos Ordóñez de Santa Fe Tenerife, España entre otros.
Estas personas venían huyendo de la ocupación Haitiana de 1822, cabe señalar que desde el 1845, era considerada un puesto militar, siendo el 6 de abril de 1852 que este poblado que aun no llevaba el nombre de San Pedro, fue declarado por el Congreso Nacional como puesto militar.
Es el lero. de agosto de 1852, cuando se le designa con el nombre de San Pedro de Macorís pero a esta ciudad de bellos atardeceres, pescadores, peloteros, poetas, escritores, caña, azúcar y cocolos.
Existen más de una versión acerca del origen del nombre de San Pedro de Macorís, pero la más aceptada es la que afirma que fue decisión de jefes militares para rendir homenaje al General Pedro Santana, Gobernante de este tiempo.
Fue eregida a propicia el 10 de septiembre del 1882 siendo presidente el Obispo Meriño.
Esta provincia abastecía la capital de casi la totalidad de los plátanos que consumía. 

Bibliografía:http://www.wikidominicana.edu.do/wiki/Municipio_San_Pedro_de_Macor%C3%ADs#Historia

Geografía


Enclavada en el estuario del río Macorís o Higuamo es la cabecera de la sub-región este, de la Región Sureste de la Republica Dominicana.
Limita al este con la provincia de La Romana, al norte con Hato Mayor y El Seibo, al Oeste con Santo Domingo y al Sur con el Mar Caribe.
Su posición con el Ecuador esta sobre el paralelo 18° 26 minutos 32 seg. latitud norte y 69° 9 minutos longitud Oeste con relación al Meridiano de Grenwich. Posee un área de dos caballeriaza de terreno (una caballería de tierra equivale a 134.202 km2), su clima es tropical húmedo de sabana se encuentra situada en la gran llanura oriental, la temperatura se encuentra todo el año por encima de 18° C. Entre el mes más frió y mes más caliente la diferencia de temperatura es de 5°.
La extensa llanura de la provincia esta regada por numerosos ríos, entre los cuales algunos tienen gran caudal, entre ellos podemos citar: Macorís, Soco, Higuamo (el cual es navegable en varios kilómetros), el Casui y el Cumayasa.
La carreta Mella, es su principal vía de comunicación terrestre con Santo Domingo, Hato Mayor y El Seibo.
Posee además, un puerto marítimo que sirve de vía de comunicación e intercambio comercial con el exterior.
El municipio cabecera esta formado por sesenta y siete (67) barrios organizados en setenta (70) juntas de vecinos.
Desde sus orígenes se perfilo como una comunidad laboriosa, así lo registra la historia con el desarrollo de su industria azucarera que se erigió como Baluarte de la economía nacional hasta finales de los años 70 del siglo pasado. 

Bibliografía:http://www.wikidominicana.edu.do/wiki/Municipio_San_Pedro_de_Macor%C3%ADs#Historia

jueves, 24 de marzo de 2011

Patrimonio Cultural de San Pedro de Macorís

PATRIMONIO CULTURAL DE SAN PEDRO DE MACORÍS
La San Pedro de Macorís ha realizado aportes esenciales en la formación de la dominicanidad, es decir; del conjunto de atributos, valores y símbolos que representan la esencia de lo que es la sociedad dominicana actual. La cultura dominicana no podría valorarse en su justa dimensión sin tomar en cuenta el aporte petromacorisano en áreas como el béisbol y la literatura. Esta aportación se desarrolló principalmente a lo largo del siglo XX, pese a que el progreso material de la provincia llegó a su máximo nivel en el primer cuarto de ese siglo.
A pesar de la corta historia de San Pedro de Macorís, sus aportes a la cultura dominicana son extraordinarios, no sólo desde el de vista material y espiritual, sino también por la cantidad de sus hijos que se han consagrado como exponentes de los valores culturales nacionales. Para tener una aproximada de cuánto ha contribuido San Pedro de Macorís en la conformación de la cultura dominicana basta con revisar la amplia lista de escritores, periodistas, profesionales (médicos, abogados, etc.), empresarios, deportistas, artistas plásticos, y de otras disciplinas, que ha legado esta provincia al país, y que están mencionados en la parte histórica de esta publicación.
Uno de los detalles que ha caracterizado a la provincia a través de los tiempos ha sido su cosmopolitismo, a causa del encuentro en ella de inmigrantes de diversos grupos étnicos.
LOS INMIGRANTES Y SUS APORTES A LA CULTURA MACORISANA.
A comienzos del siglo XX en los ingenios de la provincia había una alta proporción de trabajadores extranjeros en las labores fabriles; llegaban a más del 70% de los empleados, según el historiador Cassá. El elevado número de inmigrantes puede medirse tomando como ejemplo el año 1932, en el cual el municipio San Pedro de Macorís tenía 25,254 habitantes, de los cuales un 35 por ciento (8,873 personas) eran extranjeros. También hubo migrantes que se dedicaron al comercio, como los árabes y europeos.
Los inmigrantes fundaron sociedades, , escuelas, comercios; introdujeron tradiciones culturales propias y las mezclaron con las de los dominicanos y de otras nacionalidades, creando un ambiente cosmopolita en la ciudad, con diversas colonias interactuando simultáneamente. El primero organismo de inmigrantes que se creó fue el Centro Recreativo Español, formado en 1911 y edificio se inauguró en 1914 (siguiendo este ejemplo, los españoles residentes en Domingo crearon la Casa de España).
Entre sus fundadores estuvieron varios destacados comerciantes de la ciudad: José Armenteros, Antonio Casasnovas, y otros. El mismo año allí surgió a su vez un organismo de ayuda mutua, Fa Sociedad Benéfica Española. Posteriormente se fundaron e Unitario Puertorriqueño (de donde se derivó el Casino Puertorriqueño), y el Centro Unión Sirio Libanés Palestino, promovido por otros comerciantes árabes tales como Antonio Haché, Juan Hazim, Jorge Kury, Miguel Feris, entre otros.
Con el incremento poblacional y del número de inmigrantes se diversificaron también los cultos religiosos. Aparte de la iglesia católica, en la provincia, tanto en las ciudades como en algunas zonas rurales, se establecieron cultos y templos pertenecientes a las iglesias moraviana, presbiteriana, anglicana, evangélica y adventista.
LOS COCOLOS
Francisco Comarazamy describió a los primeros inmigrantes de las islas inglesas del Caribe de este modo: "Aquellos inmigrantes eran gentes de costumbres familiares. Por lo general sabían leer y escribir y profesaban la religión anglicana y asistían a las misas dominicales y cantaban en coro versículos de las santas escrituras. Vestían bien y tenían sus trajes negros y sus calzados de charol para ocasiones ceremoniales. Tenían su logia odfélica y mantenían un club denominado "Black Star Line", asociación afiliada a la Universal Negro lmprovement Association. Jugaban cricket con la misma destreza de un lord inglés... Eran gentes de categoría en su conducta social". Una de las manifestaciones culturales que identifican a San Pedro de Macorís surgió como expresión de uno de esos pueblos de inmigrantes llegados a finales del siglo XIX. Se trata del baile de los Gulotas, que en menos de un siglo se convirtió en un elemento importante de la cultura macorisana.
LOS GULOYAS
San Pedro de Macorís tiene un calendario de festividades durante todo el año, salpicado con las pintorescas expresiones de los cocolos. Una de las más notables muestras de esa cultura es el baile, de un origen sincrético; nutrido de raíces africanas, inglesas, caribeñas y dominicanas. Se puede hablar de diferentes danzas de los cocolos, tales como el baile de David y Goliat y los Momices, pero la más conocida de todas es la de los gulotas, personajes vestidos con un impresionante traje que salen a recorrer las calles de la ciudad de San Pedro de Macorís en diferentes fechas de año.
La parafernalia guloya incluye un majestuoso sombrero confeccionado con plumas de Pavo Real, de varios pies de largo, y que conforme crece se estrecha de forma estilizada. Las fechas de salida a las calles de estos bailarines son: 1° de enero, 27 de febrero, 16 de agosto y 29 de junio, cuando se celebran las festividades de San Pedro, patrón de la ciudad. Uno de los escenarios guloyas es el barrio Miramar. El más conocido de los jefes guloyas fue, hasta su muerte, Teófilo Shiverton (Primo el Guloya), artífice de la coreografía que se conoce.
SOCIEDADES CULTURALES
La tradición organizativa en San Pedro de Macorís se inició en 1859, cuando se formé la sociedad Amor a la Caridad, que prestó sus servicios a enfermos y se hizo cargo de velatorios y entierros de personas desvalidas. Esta labor caritativa fue continuada a lo largo de los años por las órdenes religiosas que allí se establecieron y que operaban a través de las iglesias.
En 1879 el escritor y periodista Francisco Javier Angulo Guridi, quien se había educado en Cuba y fue uno de los primeros en publicar obras literarias en el país, creó en San Pedro de Macorís la sociedad Amantes de las Letras, la cual instalé en 1880 la primera biblioteca de la comunidad, bajo el nombre de "Hija del esfuerzo". De esta sociedad formaron parte Luís A. Bermúdez y Antonio Soler quienes luego se destacaron como escritores y activistas del patriotismo.
Angulo Guridi falleció en San Pedro el 5 de diciembre de 1884, y poco después desapareció la sociedad inspirada por él. Pero a los pocos años le sucedió otra, la "Amantes del Estudio", formada el 5 de junio de 1890 por iniciativa de José Francisco Camarena y Lorenzo Justiniano Bobea Castro, quien luego se destacé como periodista. A esta le fueron donados los libros de la biblioteca de la extinta sociedad, y la nueva fue abierta el 14 de diciembre siguiente. La sociedad Amontes del Estudio se convirtió en el Ateneo de Macorís el 5 de junio de 1895, a instancias de su presidente en ese momento, Quiterio Berroa y Canelo.
FIESTAS PATRONALES
Las fiestas patronales de San Pedro de Macorís las estableció en 1863 el presbítero Elías González, quien fue el primer cura párrafo después de la comunidad ser elevada a Común el año anterior. En la provincia también surgió la veneración por la Virgen de la Caridad. Cada año se dedicaran dos novenarios, uno en junio para San Pedro y otro en agosto para la Santísima Virgen de la Caridad.

Marco Conceptual

PATRIMONIO:
El patrimonio es el valor de lo que tiene una persona, ya sea física o jurídica. Tiene el derecho de administrarlo como mejor le parezca.
CULTURA:
La cultura son todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.
SAN PEDRO DE MACORÍS:
Es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Limita al Norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al Este con la provincia La Romana, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata.

Metodología Aplicable

Utilizamos los métodos descriptivos que nos permitiría observación de una realidad y sus análisis critico como fines de sugerir las modificaciones de lugar. Otros métodos auxiliar lo será el método estadístico la recopilación y análisis de los datos para su mejor aplicación en las propuestas.
En nuestro análisis emplearemos el método deductivo, con el cual buscaremos los aspectos generales del fenómeno objeto de estudio. Para arribar a los aspectos particulares o específicos.

Hipótesis.

El patrimonio cultural de San Pedro de Macorís es algo que se ha destacado en el correr del tiempo y debemos cuidarlo y protegerlo, porque es nuestro.
Variables e Indicadores.
  • Patrimonio Cultural
  • San Pedro de Macorís

Conclusión

Finalizado este trabajo acerca de las "Patrimonios Culturales de San Pedro de Macorís" pudimos ver todo lo concerniente a estas diferentes definiciones y terminologías referentes a la misma, dichos temas nos sirvieron de gran ayuda para la adquisición de nuevos conocimientos que nos ayudarán en nuestro desarrollo futuro como profesionales.
San Pedro de Macorís, Tierra de fe y creencias cristianas, donde Dios es la guía y la misión de sus hombres y mujeres que lo anteponen para cada acción a realizarse. La misma que ha traído a representantes dignos de su seno fuerte, en las áreas de las letras, la educación, el deporte, las artes, las ciencias, el recuerdo.
La Literatura, el folklore, las tradiciones de lo profundo interiorizan la naturalidad de Macorís del Mar…
Esperamos que este trabajo haya sido de su entero entendimiento y agrado, y que haya cumplido con las expectativas requeridas por usted.

Recomendaciones

Nuestra principal recomendación es a la población en general, ya que deben incentivarse para cuidar y proteger nuestro Patrimonio Cultural, ya que nos destaca de las demás ciudades del país por la riqueza folklórica y sus bailes pintorescos.
Es importante también debido a que cada año gran cúmulo de turistas visitan nuestra ciudad a deleitarse con los bailes guloyas, nuestras antiguas edificaciones y nuestra riqueza cultural.

Bibliografía:http://www.monografias.com/trabajos41/san-pedro-macoris/san-pedro-macoris2.shtml 

miércoles, 23 de marzo de 2011

San Pedro de Macorís

San Pedro de Macorís

San Pedro de Macorís es una de las 31 provincias de la República Dominicana situada en el sureste del país; forma parte de la Región Yuma, junto a las provincias de La Romana, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia.

Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata. La capital provincial es la ciudad de San Pedro de Macorís.

Aspectos históricos

 


San Pedro de Macorís fue erigido en Distrito Marítimo el 13 de junio de 1882, durante la presidencia de Monseñor Fernando Arturo de Meriño.Distrito Marítimo era una división territorial con las mismas prerrogativas políticas y administrativas que las provincias.
La Constitución del 9 de septiembre de 1907 eliminó la categoría de Distrito Marítimo y San Pedro de Macorís pasó a ser una de las provincias dominicanas, con dos comunes (municipios): San Pedro de Macorís, común cabecera, y San José de los Llanos

División administrativa

La provincia San Pedro de Macorís tiene una superficie total de 1.255,46 km². Está dividida en seis municipios y dos distritos municipales.
Los municipios son:
Los distritos municipales son:

Población


 Según el Censo Poblacional de 2002, la población de la provincia era de 301.744 personas: 148.900 hombres y 152,844 mujeres. Su densidad de población es de 240 hab/km². De la población total, 244.571 (81.1%) vivían en áreas urbanas.

Geografía

 

 San Pedro de Macorís es una provincia situada en el sureste de la República Dominicana; forma parte de la Región Yuma, junto a las provincias de La Romana, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia.

Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata. La capital provincial es la ciudad de San Pedro de Macorís.


Economía

 

Su economia gira principalmente en torno a la agricultura, debido a sus altas cantidades de ingenios de caña de azucar, otros puntos importantes en su economia lo circulan la industria de zonas francas y el turismo.

Cultura

 

San Pedro de Macorís tal vez sea la provincia con la mayor diversidad cultural dentro de la República Dominicana, esto así debido sobre todo a los diferentes núcleos migratorios que la conformaron en sus inicios, provenientes sobre todo de las islas inglesas del Caribe, Puerto Rico, Cuba y del Líbano. Estos grupos migratorios fueron atraídos a raíz del surgimiento de la industria azucarera a finales del Siglo XIX, y que hasta hace dos décadas, fue la industria de mayor aporte a la economía nacional.
Son varios los hombres y mujeres de letras y ciencias que han surgido o formado dentro de esta provincia; figuras de las tallas de Pedro Mir (Hijo de una Cubana y un Puertorriqueño), Vctor Villegas, Domingo Charro, los hermanos Deligne, Evangelina Rodríguez, Federico Bermúdez, son figuras prominentes en la cultura dominicana
El grupo migratorio de mayor impacto cultural sin dudas ha sido el proveniente de las islas inglesas, o comúnmente conocidos como «Cocolos».Este grupo mantiene aún hasta nuestros días todas las manifestaciones culturales de sus ascendentes.

 Turismo

 

La mayor actividad turística de la provincia se concentra en su parte occidental, en el Municipio de Guayacanes, con sus campos de golf y las playas de Guayacanes y Juan Dolio. También ha ido aumentando el turismo en la costa al este de la ciudad de San Pedro de Macorís.

Personajes célebres

Mario de Jesús Báez (18 de agosto de 1924-2008), compositor y editor de célebres boleros como Y..., nació en esta localidad.

Referencias

  1.  Listado de Códigos de Provincias, Municipio y Distritos Municipales, Oficina Nacional de Estadistica
  2. Censo 2002 de Población y Vivienda, Oficina Nacional de Estadistica
  3.  Alfau Durán, Vetilio (1978). «El fundador de San Pedro de Macorís». Clío XLVII (135). p. 76. 
  4.  Féliz, Werner D. (2004). División Político-Territorial Dominicana 1944-2004. Santo Domingo: CONAU. ISBN 99934-939-1-0.
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_de_Macor%C3%ADs